ECO-BOSQUE

Restauración del Ecosistema Fluvial y creación de un Bosque de Salud en el Río Sar, a su paso por el Banquete de Conxo (Santiago de Compostela)

Santiago de Compostela se encuentra ubicada entre las cuencas del río Sar y Sarela, lo que le confiere unas características naturales y culturales singulares a la ciudad. Esta ubicación le aporta grandes espacios de bosque de ribera que constituyen un excelente recurso natural. Por otra parte, la proximidad del río a la ciudad y la progresiva humanización del entorno conlleva un riesgo asociado de vulnerabilidad a avenidas, pérdida de biodiversidad o fragmentación de hábitats. El Ayuntamiento de Santiago viene trabajando para subsanar dichas problemáticas en diferentes áreas de los ríos Sar y Sarela, para crear un anillo verde que conecte los espacios naturales de la zona urbana y periurbana, en busca de una ciudad más verde y adaptada al cambio climático.

Eco-bosque cuenta con el apoyo da Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

BOSQUE DEL BANQUETE DE CONXO

La zona objeto de proyecto, el Bosque del Banquete de Conxo en la ribera del río Sar, se encontraba cerrada hasta la primavera de 2018 (pertenecía exclusivamente al psiquiátrico de Santiago), siendo un cofre botánico que no ha tenido ningún tipo de gestión y que actualmente se encuentra en presencia de vegetación invasora, erosión de márgenes del río, drenajes de agua sin tratar desde la autopista…

Se trata de una zona de un gran valor natural e histórico que cuenta con ejemplares arbóreos de dimensiones excepcionales (plátanos, alisos, robles…) entre los que destaca la presencia de algunos robles centenarios, representantes del antiguo robledal que rodeaba toda la zona. El máximo exponente arbóreo es el Carballo de Conxo, roble de 250 años nominado a árbol Europeo del Año 2022.

Dadas las carencias detectadas, el potencial natural y cultural existente, una ubicación que permitiría continuar con la conectividad de las zonas verdes de Santiago y su reciente incorporación al ámbito público, ha hecho que se considere el enclave ideal para la realización de este proyecto.

Eco-bosque del Río Sar

Restauración del Ecosistema Fluvial y creación de un Bosque de Saúde en el río Sar, a su paso por el Banquete de Conxo (Santiago de Compostela).

INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

Al objeto de especificar y definir las intervenciones que se llevarán a cabo, se requiere la realización de un inventario de recursos naturales en el área en cuestión, con el correspondiente análisis y valoración de los servicios ecosistémicos generados (utilizando el software i-tree eco). De esta manera se pretende mejorar el conocimiento del espacio natural y establecer los valores de referencia con los que implementar las medidas propuestas de la forma más adecuada y eficiente posible.

Se inventariarán árboles, masas vegetales y fauna, obteniendo una base de datos que se podrá plasmar en una aplicación GIS, lo que permitirá localizar los distintos elementos que componen el territorio, con un nivel de detalle mayor en las inmediaciones del río Sar y su bosque de ribera (extensión longitudinal de 2.500m aproximadamente).

Se recogerán datos detallados de aquellas masas vegetales de mayor valor para su posterior análisis con el software i-tree, que permite realizar una estimación de los servicios ecosistémicos generados por el arbolado. Diagnóstico, que permitirá el seguimiento de indicadores y un uso divulgativo sobre los beneficios derivados de los árboles del Bosque de salud del río Sar.

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL CAUCE Y CAUDAL DEL RIO SAR

Se llevará a cabo un análisis y diagnóstico específico del tramo del río Sar objeto de proyecto para conocer el comportamiento y la calidad del agua, así como el funcionamiento interno del río, detectando aquellas zonas más vulnerables y el nivel de caudal alcanzado en las crecidas, para poder determinar las zonas y metodologías idóneas para la implementación de las acciones de recuperación encaminadas a mitigar el efecto de avenidas y maximizar la funcionalidad del hábitat para ser perdurable y sostenible en el tiempo.

Este trabajo representa la base sobre la que aplicar las soluciones basadas en la naturaleza del proyecto, pues se debe tener un conocimiento concreto de la zona objeto de estudio y del comportamiento del río, para actuar de la manera más óptima y funcional, buscando el menor deterioro posible y maximizando los beneficios.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA FLUVIAL Y CREACIÓN DE UN BOSQUE DE SALUD EN EL RÍO SAR, A SU PASO POR EL BANQUETE DE CONXO (Santiago de Compostela)

mejorando la consolidación de orillas mediante sistemas que eviten su erosión y recuperando la vegetación de ribera mediante métodos naturales como el método “Palmiter”.

Depurando el agua drenada desde las infraestructuras viarias próximas al área de intervnención.

Ampliación del bosque y aumento de la biodiversidad con el consiguiente aumento de los beneficios ecosistémicos.

Favorecer el desarrollo de ejemplares singulares y control de la vegetación invasora para evitar que colonicen este entorno.

Para lo que se procederá a la descompactación del terreno en el que se encuentra, aportando substrato y acolchado (muclh) y liberando competencia de arbolado contiguo.

Anteriormente desviado en las obras del ferrocarril.

De toda la biodiversidad, en general, creando elementos para la participación e involucración ciudadana (cajas nido, observatorios de aves, hoteles de insectos, comederos…)

Mediante planes de gobernanza y planes de comunicación fomenten las decisiones consensuadas y el aporte de entidades afectadas, la información abierta y transparente que favorece la implicación ciudadana y el número de personas involucradas en el proyecto. Se trata de mejorar y aumentar el conocimiento de la población sobre los servicios ecosistémicos del espacio fluvial.

UN BOSQUE DE SALUD PARA LOS CIUDADANOS

Fomentar el desarrollo de una vegetación y bosque de ribera adecuado, representa la solución más sostenible, natural y eficiente para mitigar efectos de inundaciones, control de erosión… a la vez que se aumentan y se ponen en valor los beneficios ecosistémicos a los habitantes y turistas de Santiago (mejora de la calidad del aire, mitigación de efecto de isla urbana de calor…) Unos beneficios mantenidos y aumentados en el tiempo. Este espacio se va a constituir como un espacio de salud en donde se promoverán actividades de conexión y relajación a la vez que se fomentará la participación y la divulgación y concienciación ambiental.

Participa

Este proyecto pretende la mejora y la recuperación del hábitat fluvial del Bosque del Banquete de Conxo y del río Sar, y la creación de un bosque de Salud para los ciudadanos. En la filosofía de este proyecto para llevar a cabo las acciones de recuperación se busca la implicación ciudadana y de todos los sectores en las diferentes actividades y talleres que se puedan llevar a cabo.

Si quiere participar en el proyecto puede inscribirse en el siguiente formulario.